Situación geográfica
Ver mapa más grande
Orellana la Vieja es una población de unos 4.000 habitantes, situada al Noreste de la provincia de Badajoz. Sus coordenadas geográficas son: 39º 00´ 45´´ latitud Norte y 5º 31` 40« longitud Oeste.
El núcleo de población se encuentra en la margen derecha del Guadiana, muy próximo a la presa y embalse de su mismo nombre, lo que la convierte en una localidad con una situación en cierto modo privilegiada desde el punto de vista paisajístico y ecológico, aunque éste será uno de los problemas más graves que se avecinan: el compatibilizar la utilización -que no explotación- turística del embalse con el matenimiento de unos niveles medioambientales aceptables; para ello se considera de suma y urgente importancia la realización de estudios de impacto ambiental que sirvan de referencia y freno a los posibles atentados ecológicos que se ciernen sobre la zona del embalse, declarado zona lacustre a proteger por el convenio RAMSAR.
El intentar encuadrar a Orellana en una comarca natural tiene sus dificultades, debido al hecho de encontrarse en una zona de transición entre las comarcas de la Serena -cuyo límite Norte podemos establecer en los ríos Zújar y Guadiana e incluso llevarlo hasta la sierra de Esparragosa de Lares y Puebla de Alcocer- la Siberia Extremeña -al Norte de la Serena- y la comarca de las Vegas Altas del Guadiana, cuya cabecera son el Embalse y Canal de Orellana.
Consideramos, pues, que Orellana está situada en un vértice donde confluyen tres grandes y caracterizadas camarcas naturales de la Baja Extremadura; prueba de ello es que en alguna ocasión se la ha denominado Puerta de la Siberia, aunque si queremos ser más rigurosos hemos de considerar y aceptar que los caracteres fisicogeográficos siberianos están muy diluidos, encontrándonos con otros propios de la Serena.
Datos históricos
El entorno geográfico de Orellana la Vieja ha sido bastante favorable para los asentamientos humanos en el correr de los tiempos, sobre todo por la proximidad del Guadiana y el Zújar con las consecuentes vegas de aluvión que existían y el carácter más o menos estratégico de los vados de dichos ríos y las sierras de sus proximidades.
Sin entrar en una descripción detallada de los principales momentos históricos o de sus principales restos arqueológicos, sí queremos incidir en que la presencia humana ya está documentada desde tiempos inferopaleolíticos con una secuencia histórica bastante completa, si exceptuamos por ahora la inexistencia de restos del Paleolítico Superior, pero con una muestra amplia y documentada del Paleolítico Medio con la cultura musteriense.
La secuencia cronológica se continúa con restos del calcolítico, del bronce final y prerromanos, hasta llegar a la época de dominación romana en que proliferan los asentamientos en toda la ribera del Guadiana en forma de villas e incluso con una ciudad -Lacimurga Constantia Iulia- que ejercería su dominio sobre un territorio de la zona del embalse de Orellana.
La Iglesia parroquial del XVI, obra del célebre arquitecto trujillano Francisco de Becerra, conserva una buena muestra de artesonado mudejar.
De época medieval tenemos la muestra del castillo-palacio de Orellana que data de los siglos XII y XIV, pero que fue restaurado en el XVI, y del que se puede apreciar externamente la torre del homenaje, otro torreón circular y restos de su fábrica y ornamentación, hoy día en fase de conservación-restauración. Otro monumento, restaurado en parte, es el convento de monjas que fue desamortizado en el siglo XIX.
Población
La población de Orellana se concentra en el núcleo urbano del pueblo y en los poblados de Confederación Hidrográfica del Guadiana (C.H.G.) y GUADISA, ambos situados a orillas del embalse y a poco más de un kilómetro del pueblo.
El número total de habitantes no alcanza los 5.000, siendo en la década de los 50 cuando tenía los efectivos máximos: 5.879 habitantes en 1950 y 6.925 en 1960. Será a partir de entonces cuando la pérdida de sus efectivos humanos se acelere como consecuencia del boom migratorio de la década de los 60, agravada en el caso de Orellana por la terminación de la construcción del Pantano de Orellana, lo que supuso un drástico trasvase de población activa del sector primario a los restantes sectores productivos, con una emigración masiva a los centros industriales nacionales y a Palma de Mallorca, tanto al sector secundario (construcción, principalmente) como al terciario (hostelería). Esta emigración a las Islas Baleares continúa en la actualidad de forma temporal y aunque en los últimos años se ha apreciado un cierto retorno de algunos emigrantes que se han ido estableciendo en el pueblo, a partir de 1987 se observó un nuevo incremento migratorio consecuencia de la reactivación que el sector de la construcción tuvo en aquel momento.
Lo anterior ha producido un cierto cosmopolitismo en el sustrato de la población orellanense. Ya desde los primeros momentos de la emigración el contacto directo con el turismo y modos de vida europeos, no solamente de los más jóvenes sino también de los adultos, contribuyó a aceptar costumbres foráneas que tuvieron graves consecuencias para las tradicionales de la localidad y una temprana incorporación de Orellana a la sociedad de consumo.
El envejecimiento de la población es una de las características demográficas definitorias de la ssociedades desarrolladas, agravado en nuestro caso regional y local por el fenómeno migratorio al que aludíamos anteriormente y al control de la natalidad que ya es práctica común sobre todo entre los matrimonios jóvenes. De otra parte, los índices de natalidad no son fiables, debido a que en un período determinado -primeros años de funcionamiento de la Residencia Sanitaria, hoy Hospital Comarcal, de Villanueva-Don Benito- no todos los nacidos de vecinos de Orellana eran inscritos en el Registro Civil local, al hacerlo en el de Don Benito. El descenso de la población infantil, por tanto, es claro y constatable al observar la evolución de la matrícula en los centros docentes de la localidad que se refleja en la disminución de la plantilla del profesorado.
Otros datos
El término municipal es muy pequeño (36,7 Km2), con el consiguiente predominio del minifundismo y la práctica inexistencia de latifundios, si exceptuamos las tierras de propiedad comunal y municipal. Tradicionalmente ha predominado la población activa dedicada al sector primario, aunque actualmente se ha desarrollado sobre todo el sector servicios por las causas, ya referidas, de la emigración y las tendencias actuales del mercado de trabajo. Dentro del sector primario predominan las actividades agrícolas sobre las ganaderas y la agricultura de secano sobre la de regadío, aunque la construcción del Canal de las Dehesas abre futuras expectativas de regar parte del témino municipal una vez que se realicen las obras de infraestructura necesarias que permitan elevar el agua y así poder dominar parte de su término.
No obstante, hay que hacer constar que el agricultor orellanense está plenamente capacitado para la agricultura de regadío, pues la mayoría de ellos la practican, bien en tierras propias o arrendadas, sobre todo en el término municipal de Acedera. Las industrias de transformación agrarias son escasas, tan sólo existe una almazara, un molino de piensos y tres panaderías. En este sector industrial destacan en cierto modo el de la madera y el metalúrgico con dos industriales que comercializan y producen para otras poblaciones. El cooperativismo está presente en la construcción, agricultura, textil, transporte y consumo. El sector servicios podríamos catalogarlo de descompensado, con un exceso de bares y comercios de alimentación, estando más desasistidos otros ramos comerciales en cuanto a especialización se refiere. De entre los servicios de que dispone el pueblo incidiremos en los siguientes aspectos: -Comunicaciones con el exterior escasas y deficientes. -Servicios municipales: agua potable con depuradora, recogida de basuras, alumbrado público renovado; servicios sanitarios escasos, aunque muy recientemente ha comenzado a funcionar el Centro de Salud. La oferta educativa es bastante completa, contándose con un colegio comarcal de EGB con aula de Educación Compensatoria integrada, Instituto de Bachillerato, Instituto de Formación Profesional (Rama de Hostelería); cursos de hostelería del INEM; Aula de Educación Permanente de Adultos y la Universidad Popular «Esteban Sánchez». -Otras infraestructuras y servicios son la Casa de la Cultura; el Polideportivo municipal y la Cancha de Tiro; sin dejar a un lado las propiamente turísticas: el Hotel-Escuela Castillo de Orellana y las playas artificiales y chiringuitos en la Presa y en el Cerro de la Herrería donde está enclavado el Burgo Turístico, como se le denominó en otros tiempos. -De entre los restantes servicios que se pueden encontrar en el ueblo mencionaremos las oficinas de Correos, del Servicio de Extensión Agraria y del INEM; Bar del Pensionista, Centro Parroquial, Asociaciones culturales y sociales (minusválidos, viudas, cáritas, grupo de coros y danzas, club de futbol, peñas deportivas, club de tiro, asociaciones de padres, etc.